TRADUCTOR
lunes, julio 30, 2007
ALERTA MUNDIAL
domingo, julio 29, 2007
Siempre con ustedes, amigos queridos....

Fcha: 29-jul-2007
-
Hora: 14:31
Mis queridas amigas/os,
Cristina Castello
ALMA MALA LA DE MUCHOS POLÍTICOS...!!!
Si usted o vos se inyectan, les quiero dar un consejo de hermano. No pasarse la aguja por la ropa para quitar sangre ajena, e inyectarse. ¡ No usarla directamente..!! , pero si no tiene vuelta, al menos lavarla TODA con alcohol, aún por dentro, poniéndole alcohol y expulsarlo ( " haciéndola soplar " ) hacia afuera para que mate los virus del interior de la aguja.
-
viernes, julio 27, 2007
LAS COSAS COMO SON
-
27-jul-2007
-
Hora: 8:44
Con un fascista sabor imperial, el chavismo da órdenes y espera obediencia total, ajenos al hecho de que la relación amo y esclavo fue superada ya hace mucho. El afán de imponerle el silencio a RCTV, con totalitarismo dinosáurico y sin estudio aristotélico, los hace unos desfasados amos en búsqueda de inexistentes esclavos dispuestos al harakiri.
-
El lector moderno resuelve el dilema sobre las clases de esclavo y amo existente en tiempos de Aristóteles recordando que la esclavitud hizo posible el florecimiento del Helenismo en el mundo antiguo. Sin la esclavitud no hubiese existido ningún estado griego, ningún arte o ciencia griega, ningún Imperio Romano.
-
Y sin Helenismo e Imperio Romano, no hubiera podido ser ninguna civilización moderna. Sin la esclavitud de la antigüedad, tan necesaria como era universalmente reconocida, no podríamos estar aquí sentados, leyendo. La esclavitud en aquél período representó un gran paso adelante, un bárbaro y casi bestial medio a través del cual el hombre se extrajo a sí mismo de entre las bestias.
-
El lector que se preocupa con la afirmación de Aristóteles de que toda la sociedad humana debe fundamentarse sobre el principio de la esclavitud, además de preocuparse primordialmente por las intenciones del chavismo, podría igualmente reprocharle a los griegos su carencia de antibióticos y de poder nuclear.
-
Pese a los límites ideológicos impuestos por la sociedad de esclavos en que él vivía, le corresponde a Aristóteles el duradero crédito de que reconoció la trascendencia característica de todos los sistemas políticos y sociales; de que tienen que involucrar una anterior consideración de algún principio o estándar del bien, y que la Política, por tanto, presupone un sistema de ética.
-
Este concepto, como se verá también en la Poética, se observa a través de todo el pensamiento de Aristóteles. Deja claro que no sólo cuestiones ordinariamente reconocidas como morales sino que también cada problema de la política es, en cada sentido real, un problema moral, una visión a la que cada filosofía científica moderna, después de siglos de preocupación con el concepto tradicional de la virtud, está lenta pero inevitablemente regresando.
-
La discusión de Aristóteles sobre los estados ha influenciado todo el pensamiento político moderno a través de su concepto de qué constituye un buen o un mal Estado. Un buen gobierno, dice, es la libertad bajo la ley.
-
"Los gobiernos que tienen consideración por el interés común están constituidos bajo estrictos principios de justicia, y aquellos que consideran sólo el interés de los gobernantes son despóticos."
-
Aunque cree que el hombre nunca logrará una forma perfecta de gobierno, Aristóteles postula tres formas de buen, o tolerable, gobierno: reino, que define como un estado en que una persona gobierna por el interés común; aristocracia, el gobierno de los mejores por el interés común; y mancomunado o de comunidad, "la más tolerable forma de gobierno", representado por la democracia constitucional contemporánea, en que los ciudadanos administran el estado por el interés común (como no es el caso con el chavismo hoy).
-
Todos los malos gobiernos, continúa Aristóteles, son meramente perversiones de estas tres formas básicas. Los reinos degeneran hacia tiranías cuando la monarquía se vuelca a servir sólo al interés del rey y sus satélites; las aristocracias degeneran hacia oligarquías cuando los ricos se vuelcan para gobernar en su propio interés; y hasta las mancomunidades degeneran hacia la tiranía del gobierno del vulgo, "una tiranía no menos temible que el gobierno de los pocos".
-
Para evitar estas formas de degeneración gubernamental, Aristóteles proponía moderación, restricción y temperancia en cada nivel. Un hombre que actúa virtuosa y honorablemente y que ejecuta las tareas más nobles para el bienestar común puede encontrar una gran satisfacción tanto para sí mismo como para "la gente que se asigna a sí misma la parte más grande de la riqueza, honores y placeres corporales".
-
Como antiimperialista integral, después de su desengaño con Alejandro, Aristóteles predica que hasta las naciones tienden a perder su virtud nacional y todas las características de su cultura cuando se sobrepasan políticamente.
-
El Aristóteles de la Política es primordialmente un hombre racional, ansioso para la observación y la ponderación, creyente de que la virtud consiste no necesariamente en moralidad absoluta, pero en pensamiento razonable; y que el pensamiento razonable ocurre no sólo a alguien sentado en algún lado de la soledad, sino que también se deriva del continuo cruce-fertilización de las ideas y de una observación interminable.
-
Aristóteles comprendía que el hombre contiene dentro de sí mismo las semillas del bien y del mal. Se preocupaba más por sugerir las condiciones que exaltarían el bien y reprimían el mal. Eso es quizás lo más importante que la Política nos ofrece a todos hoy: enfrentar a las cosas como son y hacer lo mejor posible para corregir los abusos. Esto es realismo, y no el más cerrado sentido platónico.
-
Y cuando vemos la realidad con que el chavismo quiere imponerse en el presente, cabe recordar que su afán de esclavización precede a las épocas iniciales y más iluminadas de la civilización.
jueves, julio 26, 2007
"Silencio del mundo exterior"
http://www.therealcuba.com/
ARMAS EN EL HOGAR ¿PELIGRO O SOLUCIÓN?
El Gobierno Nacional mediante el Registro Nacional de Armas (RENAR) ha encarado una campaña orientada al desarme ciudadano.
Realmente la discusión acerca de si las armas son beneficiosas en un hogar o no, es un tema resuelto por las estadísticas altísimas de accidentes y suicidios que se ven incrementadas día tras día en nuestro país en el uso indebido de armas de fuego.
No por este motivo se debe "demonizar" al uso de las armas en el domicilio, pero es una sincera opinión que a los ojos de los resultados es siempre preferible el arma en manos de un profesional educado y preparado psico físicamente para tal efecto y fundamentalmente entrenado para el uso de la misma en momentos de ser necesaria la legítima defensa.
-
Esto requiere una práctica metódica del uso del arma y el dominio en la conciencia que siempre y sólo siempre un arma es para defensa de otra arma, que ilegítimamente nos pone en la necesidad de defender la vida propia o de terceros.
-
Más allá de esto tenemos que pensar que la adrenalina siempre juega en contra y que el ciudadano que posee un arma en forma legal responde como tal por sus acciones no sólo en el plano penal sino también en el plano civil en los daños provocados a terceros aunque los mismos y no hablo del delincuente, sean por ejemplo transeúntes ocasionales víctimas de un disparo que atraviesa un cerco o una ventana.
-
Las armas de uso civil condicional -el ejemplo más común, el calibre 9mm- tienen la suficiente potencia para atravesar una persona y seguir una trayectoria errática sin ningún problema dependiendo de si es detenida por tejidos duros como huesos o si atravesando tejidos blandos no tiene freno. Este es un ejemplo crudo pero cierto y ni hablemos de los problemas que se pueden generar por la impericia o la imprudencia en el uso de las armas lo que el código penal tipifica como culpa, que si bien es menor el monto de la pena a las acciones dolosas, los costos en el fuero civil son altísimos.
-
Por último nos debemos preguntar ¿Estoy yo preparado para enfrentar toda la carga de responsabilidades que conlleva el uso de un arma? ¿Sé cómo discernir cuando voy a ejercitar una legítima defensa o cuándo voy a ingresar en el exceso de la misma? ¿Tengo las ganas y el tiempo para ejercitarme con instructores debidamente habilitados por el RENAR en Instituciones creadas a tal efecto?.
-
Todas estas preguntas se deben plantear al momento de adquirir un arma o al momento de decidir si hay que deshacerse de ella.
-
Todos los ciudadanos tenemos el derecho de defendernos, como también el Estado tiene la obligación de proveernos de seguridad, pero para llegar a ella se deben recurrir a herramientas básicas como la Educación, la Justicia y fundamentalmente no apartarnos de la célula madre de la democracia que es la familia. Los cambios empiezan de a uno en uno y se van multiplicando por imitación, construyendo de esta forma la base ética necesaria para que todos intervengamos con la opinión de temas tan calientes como este pero desde el principio de la sana crítica basada en construir, priorizando el interés nacional más allá de toda bandería política o interés.
martes, julio 24, 2007
ARMAS EN EL HOGAR
El Gobierno Nacional mediante el Registro Nacional de Armas (RENAR) ha encarado una campaña orientada al desarme ciudadano। Realmente la discusión acerca de si las armas son beneficiosas en un hogar o no, es un tema resuelto por las estadísticas altísimas de accidentes y suicidios que se ven incrementadas día tras día en nuestro país en el uso indebido de armas de fuego.
No por este motivo se debe "demonizar" al uso de las armas en el domicilio, pero es una sincera opinión que a los ojos de los resultados es siempre preferible el arma en manos de un profesional educado y preparado psico físicamente para tal efecto y fundamentalmente entrenado para el uso de la misma en momentos de ser necesaria la legítima defensa।
Esto requiere una práctica metódica del uso del arma y el dominio en la conciencia que siempre y sólo siempre un arma es para defensa de otra arma, que ilegítimamente nos pone en la necesidad de defender la vida propia o de terceros.
Más allá de esto tenemos que pensar que la adrenalina siempre juega en contra y que el ciudadano que posee un arma en forma legal responde como tal por sus acciones no sólo en el plano penal sino también en el plano civil en los daños provocados a terceros aunque los mismos y no hablo del delincuente, sean por ejemplo transeúntes ocasionales víctimas de un disparo que atraviesa un cerco o una ventana।
Las armas de uso civil condicional -el ejemplo más común, el calibre 9mm- tienen la suficiente potencia para atravesar una persona y seguir una trayectoria errática sin ningún problema dependiendo de si es detenida por tejidos duros como huesos o si atravesando tejidos blandos no tiene freno। Este es un ejemplo crudo pero cierto y ni hablemos de los problemas que se pueden generar por la impericia o la imprudencia en el uso de las armas lo que el código penal tipifica como culpa, que si bien es menor el monto de la pena a las acciones dolosas, los costos en el fuero civil son altísimos.
Por último nos debemos preguntar ¿Estoy yo preparado para enfrentar toda la carga de responsabilidades que conlleva el uso de un arma? ¿Sé cómo discernir cuando voy a ejercitar una legítima defensa o cuándo voy a ingresar en el exceso de la misma? ¿Tengo las ganas y el tiempo para ejercitarme con instructores debidamente habilitados por el RENAR en Instituciones creadas a tal efecto?
Todas estas preguntas se deben plantear al momento de adquirir un arma o al momento de decidir si hay que deshacerse de ella।
Todos los ciudadanos tenemos el derecho de defendernos, como también el Estado tiene la obligación de proveernos de seguridad, pero para llegar a ella se deben recurrir a herramientas básicas como la Educación, la Justicia y fundamentalmente no apartarnos de la célula madre de la democracia que es la familia. Los cambios empiezan de a uno en uno y se van multiplicando por imitación, construyendo de esta forma la base ética necesaria para que todos intervengamos con la opinión de temas tan calientes como este pero desde el principio de la sana crítica basada en construir, priorizando el interés nacional más allá de toda bandería política o interés.
Alberto Weckesser
domingo, julio 22, 2007
EXPRESO – PLANTEAMIENTOS: Pesca de arrastre destructora y depredadora
sábado 21 de julio 2007
-
ALFREDO PALACIOS DONGO
Según la Coalición para la Conservación de las profundidades Marinas (Deep Sea Conservation Coalition, DSCC) –integrada por alrededor de 60 ONG– las zonas de alta mar del Pacífico Sur (fuera de las 200 millas), contienen los últimos y más prístinos ecosistemas de fondo marino।
-
El Pacífico Sur, conformado por los mares de Perú, Chile, Ecuador y Colombia, además de grandes áreas de aguas distantes en alta mar, representa el 25% de la superficie global oceánica y constituye una de las cinco áreas marinas más extensas, productivas y ricas en biodiversidad del planeta। En estas zonas, flotas pesqueras industriales, principalmente europeas y asiáticas (entre ellas, de Japón, Rusia, España, Noruega y especialmente Nueva Zelanda), mediante pesca de arrastre de fondo destruyen y depredan la biodiversidad de los ecosistemas marinos. Enormes embarcaciones equipadas para tratar y congelar la pesca abordo, usan pesadas redes con rodillos de acero que son arrastrados por el lecho marino devastando arrecifes coralinos, esponjas de mar y especies de peces de crecimiento lento que requieren décadas en alcanzar su edad reproductiva. A pesar de esta situación, no se contaba con una organización regional con competencia legal para regular las actividades de pesca y resguardar las especies y ecosistemas en esta vasta zona marítima del Pacífico Sur.
-
En este contexto, en mayo pasado se reunieron en el balneario de Reñaca, Chile, representantes de 25 países, entre ellos, Japón, Rusia, EE UU, Australia, China, Nueva Zelanda y los países del Pacífico Sur। Por el Perú asistieron cuatro representantes, dos del ministerio de RR EE., uno del ministerio de la Producción y uno de la Sociedad Nacional de Pesquería.
-
En este evento se creó la Organización Regional de Administración Pesquera del Pacífico Sur (ORAP-PS) y, entre sus principales acuerdos, se ponen límites para la pesca de arrastre de fondo, a partir del 30 de setiembre 2007, al número de barcos, nivel y capacidad de pesca y su no expansión। Además, a partir del 2010, se establecen medidas para la conservación y manejo para prevenir impactos adversos en los ecosistemas marinos vulnerables.
-
Estos acuerdos, sin embargo, no incluyen medidas contra la pesca de arrastre de media profundidad que se producen en alta mar adyacente a las 200 millas de los países del Pacífico Sur, la cual se ha incrementado por la mayor actividad de grandes buques factoría europeos y asiáticos que permanecen por largos períodos de hasta 6 meses en el mar, capturando grandes cantidades de recursos vivos, sin discriminar las especies y procesándolo en sus fábricas de abordo।
-
En este enorme espacio oceánico del Pacífico Sur, que por su diversidad y riqueza es blanco permanente de intereses pesqueros, como países ribereños nos corresponde derechos preferenciales en la alta mar, particularmente en lo que se refiere a recursos altamente migratorios y tranzonales, los que constituyen parte de nuestra fuente de desarrollo y seguridad alimentaria.
viernes, julio 20, 2007
EXPRESO – PLANTEAMIENTOS: Reestructuración en la lucha antidrogas
Sabado 18 de junio 2007
ALFREDO PALACIOS DONGO
"En este contexto, Devida requiere de una urgente reestructuración que la enmarque en una acción más participativa, directa y eficiente, (...)". La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) presentó el 13 de junio de este mes su informe sobre la situación de las drogas en el Perú durante el 2006, revelando alarmantes cifras que advierten un considerable aumento de producción de hoja de coca y de drogas respecto al 2005. Los cultivos de hoja de coca aumentaron de 45,000 a 51,400 hectáreas (Hs) representando la mayor extensión en los últimos 9 años. Al respecto, Rómulo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el 7 de mayo de este año explicó que los sembríos se mantenían, pero, contradictoriamente, el 25 de junio –después del informe de la ONUDD – dijo que dicho incremento estaba previsto. También aumentó la producción de hoja de coca seca de 106,000 a 114,000 toneladas métricas (TM). En la demanda legal solo se utilizan 9,000 (8%), el resto, 105,100 (92%), se dirigen al narcotráfico. Asimismo, se presenta un preocupante incremento del 8% en la producción potencial de cocaína registrándose 280 TM, la mayor cantidad producida desde 1998. Según un reciente estudio del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad Católica, la producción anual de cocaína es de 289 TM, de las cuales 260 son exportadas; 16 consumidas localmente y solo 13 decomisadas. Coincidentemente, días después de la difusión del informe de la ONUDD , Pizarro anunció que el Ejecutivo había dispuesto la reestructuración de Devida. Sin embargo, debemos recordar que cuando dicho funcionario asumió la presidencia en septiembre 2006, declaró la inmediata reorganización y repotenciación de su estructura interna, desconociéndose si se llevó a cabo. También anunció que el nuevo nombre de Devida sería Conad (Comisión Nacional de Lucha Contra las Drogas) para que la población identifique su labor. Cabe señalar que desde abril 1966 la institución para lucha antidrogas se denominaba Contradrogas, cambiando su nombre por la actual Devida en mayo 2002. En todo caso, los cambios de nombre no determinan ni distinguen la labor de las instituciones, siendo realmente identificadas y reconocidas por los resultados exitosos de su gestión. Adicionalmente a las alarmantes cifras presentadas por la ONUDD, Devida se empeña en aumentar la incertidumbre. Su mismo presidente ha manifestado en distintas ocasiones que el narcotráfico tiene todos los recursos y todo a su favor; que mueve anualmente US$ 20,000 millones; que el 80% de droga sale vía marítima por debilidades en la vigilancia; que en el 2006 cerca de 4,500 burriers lograron pasar droga por el aeropuerto Jorge Chávez, y que por esta vía salen anualmente 12 TM de clorhidrato de cocaína siendo muy difícil la tarea de detección. En este contexto, Devida requiere de una urgente reestructuración que la enmarque en una acción más participativa, directa y eficiente, de forma tal que coadyuve, conjuntamente con las instituciones del Estado involucradas, al cumplimiento de las metas, objetivos y ejes estratégicos de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas.
martes, julio 17, 2007
Me voy a nacionalizar japonesa y votar por Fujimori
Fecha: 11-jul-2007
Hora: 20:17
PAREMOS LAS MOVILIZACIONES:
¿Para qué?
Si en unos años nos olvidaremos de todo...
Eso es lo que parecemos estar diciendo al tener una leve respuesta ante la sentencia del juez chileno recomendando la
NO EXTRADICIÓN del genocida, traidor y ladrón Alberto Fujimori.
¿Qué sostenibilidad tendrán nuetras protestas de hoy, si somos incapaces de mantener coherencia con las protestas de ayer?
Dicen que están convocando para el sábado... y si bien algo organizado y contundente es pertinente, no por ello debemos descuidar la respuesta inmediata que debe ser tan contundente como cuando llegó a Chile y nos dimos cita frente a la casa del embajador.
Hoy hubo un grupo a las 4pm, cuando aún seguían las movilizaciones en otros puntos, y mientras el resto de mortales trabajábamos y/o estudiábamos.
Llegúe 6:25pm, y sólo estaban los policías, conversando distraídos, y el cielo lloraba de impotencia ante nuestra dejadez.
Si realmente alguna vez creimos que Fujimori fue un dictador ladrón y asesino, tomémonos en serio a nosotros mismos, y démonos cita todos estos días frente a la embajada chilena a una hora en que podamos convocar a quienes tienen convicción para seguir dos jornadas de lucha seguidas, y a quienes deben cumplir con ciertas labores.
Cuando ordenaron la detención domicialiaria, durante UNA SEMANA estuvieron los fujimoristas frente a la Embajada, en un número que crecía cada día. ¿Es que son más que nosotros o sólo mejor organizados?
Si no somos capaces de vigilar y mantener nuestras luchas, mejor nacionálicemonos japones como Fujimori y votemos por él al Senado, y encomendémosle que desde allá solucione bien las demandas sociales... pues
parece que le estamos creyendo que puede quedar IMPUNE!!!
miércoles, julio 11, 2007
ESTO PASO EN EL PERÚ: LOS CRIMENES APRISTAS CONTRA EL PUEBLO 1985-1990
Alfredo Llacstahuaman alfa_trinos@yahoo.es
-
://www.derechos.org/nizkor/peru/doc/alan.html
Vigencia de los derechos humanos durante el gobierno de Alan García (1985-1990)
Informe de Aprodeh
Indice.
- Ejecuciones Extrajudiciales en comunidades campesinas.
- Masacres en comunidades campesinas.
- Detenciones Arbitrarias y presos políticos.
- Procesos Judiciales por violaciones cometidas en años anteriores.
- Principales hechos y violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
· Actuación del grupo Paramilitar "Rodrigo Franco"
· Política antisubversiva y otros sucesos relevantes respecto a los derechos humanos. Volver al indice.
viernes, julio 06, 2007
LAS MADRUGADAS DE UNA PROFESORA EN LA SIERRA DEL PERÚ
La Profesora Lucinda, vive su Vía Crusis todos los fines de mes: Ese día a la una de la madrugada, se levanta en la posada de doña Juanita en Julcán; carga su mochila, alza su pequeño hijo, y monta en el pollino para enrumbar ese camino conocido ya, pero lejano: por entre Jalcas de OROMALQUI, las hondonadas de CANDUALL; el rió PALCONQUE y finalmente el potrero; para poder llegar a la hora de trabajo; a su escuelita rural en el caserío de MACHAYTAMBO; lugar mas lejano de la Provincia de Julcán.
Un día antes, en la gran ciudad; alisto sus provisiones para el mes; (sal, ají, azúcar, medicina para su bebé, para que soporte el frió de las madrugadas y otras cositas mas); y poder salir en el carro del Domingo hacia la sierra, quedarse en la posada conocida, en Julcán; porque la madrugada del Lunes tiene que salir a su centro de labores; el caserío de MACHAYTAMBO, actualmente muy reconocido por la Reserva de la PITAJAYA.
Lejos, quedo la familia, la ciudad moderna, la gente bulliciosa; ahora, en esa madrugada helada, y en la oscuridad insondable, solamente se escucha el sonido monótono de los grillos, el chispear de los cascos del pollino entre las piedras y agua del camino, y un frió intenso que penetra hasta los huesos.
De rato en rato; el pollino se detiene porque el camino es impenetrable por la oscuridad de la noche, donde dar un paso en falso, es caer en el abismo. Entonces cogemos la soga del pollino y jalamos; mientras el viento helado de la madrugada chicotea el rostro: "Así es por acá…. Así pasamos los profesores por acá…" nos dice la profesora; mientras hablaba a su pequeño: "No te duermas hijo….no te duermas….ya falta poco para llegar…."
La noche seguía negra, en una inmensidad sin limites…..y solo de rato en rato, se escuchaba a la profesora, sonándose la nariz, con la esquina de su poncho… tal vez por el frió….tal vez lloraba….no se….solo atinábamos a apurar al pollino que avance….que avance……
Víctor Manuel Sánchez Rodríguez।
Nota de Redacción: Julcán es una Provincia de la sierra peruana, pertenece al Departamento de La Libertad, que se distingue por su clima helado y muy adverso a la vida humana, su capital es el Distrito de Julcán y esta situado a 3,300 m.s.n.m. y es una de las zonas de mayor pobreza del Perú.
A Julcán (Dist, capital) se llega en aprox. 4.30 horas de viaje desde Trujillo, capital de La Libertad.