TRADUCTOR
domingo, diciembre 30, 2007
Para pensarlo:
Negocios: Lo que le espera a Paulmann en Perú...sobre la venta de Wong, apareció en una revista chilena.
Horst Paulmann cerró la semana pasada la compra de la empresa ícono de Perú, la más respetada, querida y admirada. El dueño de Cencosud ahora se enfrenta a dos escenarios. Por un lado, perpetuar la ruta de éxito de una firma que funciona como reloj y que tiene el 60% del mercado. Por el otro, adaptarse a una cultura empresarial singular -la de los Wong- y enfrentarse a los sentimientos antichilenos y la suspicacia de los clientes, que miran con recelo que sean sus vecinos los nuevos dueños del buque insignia del Perú.
'Wong no está en venta', había dicho en televisión uno de los hermanos, meses atrás, la primera vez que se deslizó el rumor en la prensa. Esa noche Efraín Wong estaba sentado en el estudio de la cadena de noticias Canal N, en horario estelar. Era el más carismático de los hermanos y el encargado de aparecer frente a las cámaras cada vez que el clan tenía alguna noticia que darle al país. Y así lo hizo: Wong no se vendía. Lo dijo con tajante simpatía y no hubo por qué dudar.
Pero aquel no había sido el primer susto. El 2006, Wong había invertido en una gran campaña de publicidad para anunciar la desaparición de la empresa.
Los avisos que salieron en los diarios un fin de semana decían que desde el lunes siguiente E.Wong dejaría de operar. Al final, se trató de una estrategia de relanzamiento, en la que se rediseñó la imagen de marca y se le borró la legendaria letra E al nombre del supermercado (se llamaba así porque los cinco hijos del fundador, Erasmo Wong, tenían nombres que empezaban con la quinta letra).
Pero la incertidumbre de los clientes, quienes pensaron por unas horas que asistirían al funeral de un icono nacional, casi echa a perder el éxito de la campaña. Esos días era común ver a los clientes acercarse a preguntar en el módulo de atención qué iría a pasar con 'su' supermercado. Que desapareciera Wong podía ser comparable con la extinción de Inca Kola, la única bebida en el mundo que había sido capaz de vencer a la Coca-Cola en algún mercado, hasta abril de 1999 cuando los dueños de la Coke decidieron comprarla. Menos mal, se decía, Wong no se va.
Por eso cuando el domingo pasado se dio la noticia de la venta de Wong, ningún peruano lo quiso creer. Ni trabajadores ni clientes. Aquel supermercado que ofrecía desde hacía dos décadas el desfile más colorido por Fiestas Patrias, había sido vendido por US$ 500 millones a un grupo chileno.
Había sido vendido a una empresa de otro país. Los Wong lo explicaron
así:
-No hemos vendido, nos hemos asociado pues pasaremos a tener un paquete accionario en Cencosud-, dijo Efraín.
Aunque la mitad del Perú demoraría en entenderlo, la dinastía Wong se volvía a reinventar.
*¿Qué compró Paulmann?*
El fenómeno Wong, que ha sido caso de estudio en varias escuelas de negocios de Estados Unidos, es resultado de innovaciones múltiples। De ir contra la corriente con pausada vehemencia oriental. Mientras el resto pensaba en ahorrar costos, Erasmo hijo -el líder del negocio- convencía a sus hermanos de multiplicar los dependientes en las tiendas para dar un servicio más personal. Mientras los demás preferían tener un inventario con el número de artículos indispensables, ellos triplicaban el surtido y variedad de los productos que vendían en sus tiendas. Cuando la tendencia mundial advertía que era mejor reducir los tamaños de los autoservicios, Wong compraba los terrenos vecinos a sus locales y los agrandaba. Aquello además le aportaba el infalible marketing del visible progreso. A inicios de los 90 el clan ya disfrutaba de su enorme éxito.
Pero ¿cuál es la fórmula Wong?: un supermercado en el que los empleados son llamados colaboradores, en el que nadie acepta propinas por acercar los bultos al auto, en el que se aceptan devoluciones sin preguntar y en el que hay un pianista en concierto los fines de semana y un destacamento de valet parking esperando por ti. Quizá esto último sea la mayor extravagancia en el credo del servicio inventado por el clan. Aunque siempre les decían que iban contra las reglas más ortodoxas del retail, ellos seguían su propia onda expansiva gracias a la fidelidad que consiguieron con su marca matriz después de varias décadas de existir en silencio.
Porque en el principio Wong era la tienda de la esquina. Una diminuta pero surtida bodega ubicada en un barrio residencial llamado San Isidro y que podría ser el equivalente a Las Condes, pero con cielo gris. Atendía un descendiente de inmigrantes chinos llamado Erasmo. Ángela, su esposa, trabajaba con él y lo ayudaba. Era 1942 y el Perú se reponía de una guerra con Ecuador, mientras que la inmigración china al país tenía poco menos de un siglo.
En aquella época, pre-revolución electrodoméstica, ir al abasto del señor Wong se hizo una costumbre necesaria. Pero no sólo al suyo. Lima estaba repleta de bodegas que eran propiedad de familias chinas, descendientes de los miles de culíes que llegaron a trabajar en las haciendas azucareras de la costa del Perú, en reemplazo de los esclavos negros que habían quedado libres. Desde el 15 de octubre de 1849 llegarían por el puerto del Callao tantos chinos, que el Perú se convertiría en el país con la población más numerosa de migrantes en América del Sur. Para la década de 1860 habían llegado ya más de cuarenta mil, entre ellos, probablemente, el primero de los Wong.
Un siglo más tarde, ir 'al chino de la esquina' se había convertido en sinónimo de ir a comprar a la confiable tienda de algún hijo del Oriente।
Desde entonces, los chinos se habían ganado la reputación de ser laboriosos, honestos, pésimos con la pronunciación del castellano y endemoniadamente trabajadores. Erasmo Wong encajaba de maravilla en aquel estereotipo que prometía un respetable ascenso.
Cuarenta años después, cuando todos los hijos de don Erasmo eran profesionales, se lanzaron a abrir su primer supermercado.
De las cientos de bodegas en manos de familias orientales, la de los Wong fue la única que logró despegar. Era 1983, y pese a que recién empezaba a trabajar en otra escala, todos los hermanos conocían al detalle el negocio porque habían crecido atendiendo en el comercio de papá. En sólo una década, la aventura del supermercado había hecho que el negocio pegara un salto enorme. La revolución de los hermanos Wong había empezado. Fue a inicios de los noventa que crearon, para llegar a otros segmentos, un formato más económico, al cual bautizaron con el nombre de Metro. Cada año que pasaba abrían más tiendas. Más locales. Más gente. Más ventas. Más dinero. Más trabajo.
Sus resultados: 48 tiendas. 60% del mercado. Ventas anuales de casi mil millones de dólares. Una superficie de 170 mil metros cuadrados. 10 mil colaboradores que además se reunían cada año en un insólito concurso organizado por la compañía en el Día del Trabajo. En él cada tienda presentaba coreografías y musicales con producciones que eran financiadas entre las tiendas y los trabajadores. Era una suerte de American Idol grupal donde debutaban cajeras como cantantes, carniceros como bailarines, panaderos como músicos.
Se lo tomaron tan en serio desde el primer año que la empresa lo propuso, que los hermanos Wong decidieron contratar espacios en televisión para transmitir ese evento privado en cadena nacional. Los colaboradores no sólo salían a escena sino que además tenían minutos gloriosos en la pantalla. La famosa mística laboral de los Wong tenía su momento estelar aquella noche.
*El día después de la venta*
Tras el anuncio de la venta, el cuartel general de los Wong luce casi igual।
Sólo que ahora tiene otro dueño. Se trata de la nueva adquisición de Horst Paulmann, el alemán-chileno que hace unas horas anunció frente al Presidente de la República que había comprado el 'grupo Von'. 'Nos hicimos de la joya peruana', dijo a la prensa el dueño de Cencosud, el hombre que invertirá en los próximos meses más de US$ 200 millones en el Perú y que se ha propuesto facturar en 2008, a nivel continental, más de US$ 10 mil millones, una suma que equivale a la cuarta parte del PBI del Perú.
Paulmann pasa a ser el principal operador del negocio de los supermercados en el Perú, un sector que mueve anualmente cerca de US$ 1.600 millones. Es él quien ahora tiene sobre su espalda el reto de conservar a los clientes de ese fenómeno llamado Wong que hasta ayer tenía a miles de sus fanáticos algo confundidos por la noticia.
'El mérito de los Wong es que cada uno de los diez mil trabajadores tenemos sentido de posesión de la marca', dice un alto ejecutivo de la firma que recibe a Qué Pasa en las oficinas centrales de la empresa.
Pero no sólo los trabajadores son devotos de la marca। Los clientes tienen una relación sentimental con ella. Por eso algunas encuestas lanzadas en internet daban sus primeras señales. El diario La Razón, por ejemplo, al que algunos indican como antichileno, colgó la siguiente pregunta: '¿Está de acuerdo con la venta de Wong a capitales chilenos?' Y el 77% de la gente contestó que no. Si uno iba a los supermercados de la compañía, encontraba a más de un cliente preguntando a las cajeras los motivos del traspaso.
Incluso, el ex primer ministro del gobierno de Toledo, Carlos Ferrero, declaró en los medios con cierta amargura: 'Lamento mucho que la familia Wong, tan emblemática dentro del comercio, haya aceptado esta propuesta que nos despoja a los peruanos de algo que era muy nuestro y que ahora está en manos de Chile'.
El ejecutivo de Wong explica a Qué Pasa que entiende que el público haya reaccionado así. Habrá una etapa de duelo entre los seguidores, advierte, pero eso dejará servida la oportunidad para que Wong siga demostrando que no abandona su espíritu.
'La ventaja nuestra es que Erasmo (la cabeza de la familia) ha decidido seguir como presidente de la corporación peruana y al mismo tiempo aceptó ser director de nuestra casa matriz. Con ello aprenderemos mucho de la cultura peruana', explicó con astucia Paulmann cuando le preguntaron quién garantizaría que Wong seguiría siendo Wong.
El consultor Rolando Arellano, presidente de Arellano Investigación y Marketing -una de las firmas consultoras más importantes de Lima- dice no estar tan seguro de que el espíritu del grupo se pueda sostener en el tiempo, tal y como es hoy.
'En el mediano plazo es más fácil que eso cambie. El modelo que tiene Wong funciona cuando es un negocio de hermanos', dice.
Arellano es de los que piensan que a Wong no le iba quedando más que el camino de la fusión, de la venta, de la alianza con una compañía más grande:
con el ingreso de más competidores en el sector, tarde o temprano Wong podía quedar en posición de riesgo si es que no tenía espalda financiera para poder reaccionar. Y cada día que pasara, la velocidad con la que habría de crecer iba a ser mayor. El Perú, cuya economía lleva 76 meses de expansión, y que en 2007 cerrará con un índice de crecimiento de 8,25%, es un país en el que la penetración de los supermercados llega con las justas al 30%. Y por tanto el mercado está listo para despegar. Por eso que para el 2008 ya hay planes de que se abran 50 nuevas tiendas de los tres grandes operadores que ahora quedan: Tottus, Cencosud y Supermercados Peruanos.
*Problemas inminentes*
El desafío de Paulmann no es menor. Y corre en varias aristas. Porque además de mantener motivados a los 10 mil empleados de la empresa -para quienes Erasmo Wong, más que un jefe, es un patriarca y por eso la lealtad es a prueba de balas-, deberá poner atención en los clientes, acostumbrados desde siempre a un trato donde el servicio llegaba a ser casi excesivo. Siempre personalizado, aunque los locales estuvieran llenos a tope.
Además, está el hecho de hacerse cargo de todas las acciones de corte popular que hacían los Wong y que, a estas alturas, son marcas registradas en Perú. De ésas que no se pueden cortar de un día para otro. Wong, por ejemplo, durante los años 90 fue la única empresa del rubro que logró mantenerse en pie en esos años de duro terrorismo y ello -además de mostrarle al país cómo un grupo empresarial puede seguir creciendo pese a la
adversidad- los hizo meterse en la emocionalidad de la gente. Muchos recuerdan cómo en esos años los Wong repartían calcomanías para los vidrios de los autos, donde sólo se leía una palabra: optimismo.
Pero hay un hecho aún más complejo. Desde hace dos décadas, el grupo organiza para las Fiestas Patrias, el 28 de julio, un gran desfile de casi
12 horas por las calles de la capital peruana. En él marchan disfrazados proveedores y empleados de los supermercados, y se lanzan los fuegos artificiales más espectaculares del año. Por eso, no son pocos quienes en Lima se preguntan qué pasará el 2008. Pocos pueden imaginarse esta celebración popular organizada por un conglomerado chileno, que más encima está dirigido por un empresario alemán.
En todo caso, muchos analistas coinciden en que el esquema de negocios de Wong debía cambiar para sobrevivir, porque ya no basta el concepto que han tenido hasta ahora: el de bodega tamaño XL. Paulmann aportará en esa línea, pero aquí en Perú se comenta que debe hacerlo con cautela. Con un discurso que, al menos públicamente, no se contradiga con la filosofía tradicional de la empresa. Cambiar el negocio, pero comentarlo con prudencia. Por eso, según muchos, fue tan acertada su decisión de mantener a Erasmo Wong a la cabeza.
Si bien eso dará algo de tranquilidad, Paulmann deberá lidiar también con el sentimiento antichileno que se despertó en la población esta semana, después de conocerse el negocio. Ese mismo descontento que, en portada, grafícó el diario La Razón el lunes con el titular: 'Chilenos compran Wong y Metro en US$ 500 millones. ¿Qué viene después, Machu Picchu?'. O que un noticiario de televisión abordó ese mismo día, al enumerar supuestos abusos laborales que Cencosud comete en sus locales.
Los empresarios chinos, previendo en algo ese escenario, quisieron formalizar el acuerdo, el domingo en la noche, en una reunión donde participaron no sólo las autoridades de Cencosud, sino el presidente Alan García. Como para mostrarle al país que todo esto tenía el visto bueno oficial. Lo cual no evitó, ni siquiera un poco, que tanto empleados como clientes se manifestaran de luto. Sensación que se mantiene intacta hasta hoy, casi una semana después de que la televisión mostró a Paulmann y los hermanos Wong sonriendo bajo la mirada satisfecha del mandatario peruano.
*Adaptarse a la filosofía Wong*
En las oficinas de Wong hay muchas jardineras de estilo oriental। Con piedras blancas y negras. Con un par de plantas de bambú. Detalles, mínimos detalles, en los que siempre han reparado los hermanos Wong. Cuentan por ejemplo que una vez fueron unos amigos de la colonia china a visitar el nuevo local en que los Wong pensaban abrir una futura tienda. Entonces uno le dijo a Erasmo que el supermercado no tendría éxito por estar ubicado frente a un cerro. Sería un problema. Tendría que protegerse de algún modo.
Erasmo Wong había comprado dos adornos para decorar su casa: una pareja de leones chinos de buen tamaño. Antes de colocarlos en su sala, prefirió mandarlos a instalar en la puerta principal de la tienda, para que vigilaran la entrada. Ese local del supermercado funcionó sin dificultades.
En otros de esos recuerdos que sus más cercanos colaboradores tienen de él, Erasmo Wong aparece como el hombre que camina hacia su oficina por los pasillos del impecable cuartel general de los Wong. En el camino hacia su despacho encuentra un clip que se ha caído al suelo. Lo recoge sin decir palabra alguna y lo deposita en el portaclips que está sobre la mesa de su secretaria.
En otro recuerdo, el hombre está en una reunión con su equipo. Lleva un lápiz en la mano y toma apuntes. Quiere corregir algo que ha escrito. Nadie lo mira. Él saca de su bolsillo un diminuto borrador de lápiz. Lo usa y luego lo guarda. Dicen que jamás hablaba del ahorro, ni tampoco predicaba sobre austeridad. Simplemente su manera silenciosa de actuar terminaba por contagiar a sus colegas y seguidores. Los Wong nunca olvidaron los años austeros en la bodega de su padre. De algún modo, su exitoso formato de supermercado tenía algo del espíritu de su antiguo abasto, como diría Rolando Arellano: la proximidad con el cliente, el servicio minucioso. Los Wong siempre creyeron en su instinto para los negocios y en una máxima inventada por ellos mismos: 'Dejar hacer. No penalizar el error, sino el no hacer o el seguir haciendo mal'. Reinventarse como primera obligación. Y así lo quieren ver ellos en esta nueva etapa.
Habrá que ver si Paulmann consigue sintonizar con esta filosofía de aires orientales. Para el empresario de origen alemán, los detalles, participar desde dentro del negocio y estar presente en el día a día no le son ajenos.
sábado, diciembre 29, 2007
EXPRESO - PLANTEAMIENTOS: Conferencia sobre cambio climático sin medidas concretas
sábado, diciembre 22, 2007
FELICES FIESTAS !!! Zamba del "Río Robado"
Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Arbol en pie".
Web: http://www.alihuen.org.ar
Cel: 02954-15669627
Email : alihuen@cpenet.com.ar
Dir. Postal: H. Lagos nº 520, CP. 6300, Santa Rosa,
Prov. de La PAMPA, Patagonia ARGENTINA
Personería Jurídica de L.P. nº 1378
Fecha: 22-dic-2007
Hora: 4:37
Asociación ALIHUEN
Les deseamos una Feliz Navidad y un Prospero año 2008 para todos !!!
Esperamos que en el 2008 las provincias de La Pampa y Mendoza se hermanen, al permitir esta última el libre escurrimiento de las aguas del río Atuel. Sí, ese río que es tuyo, mío, nuestro, de ellos, el de todos !!!
Asociación ALIHUEN (Alihuen palabra de origen mapuche cuyo significado es "Arbol en pie")
Zamba "Río Robado"
"Cuando cortan el Atuel
queda sin agua el Salado
llenos de arena los ojos
va lagrimeando el pampeano"
-
"Así, desierta la tierra,
solo se nos va quedando;
los vientos por las jarillas
sobre la sal van llorando"
-
"Agüita robada, agüita,
¿qué tierras andás regando?
Santa Isabel por el cielo
sentido te está esperando"
-
"Agüita, cielo perdido,
que te nos vas de las manos,
vienes viniendo en el vino
y La Pampa te hace canto"
-
Estribillo: "¡Saladito, saladito!
Astillas de mi caldén;
El que siembra en las arenas
se va muriendo de sed".
-
Título: Río Robado
Letra: Manuel J. Castilla.
Música: Enrique E. Fernández Mendía
-
Presidente: Leandro Altolaguirre. Vicepresidente: Sebastián Sancho.
Secretario: Luciana Rastelli. Prosecretario: María Inés Papavero.
Tesorero: Pablo Pera Ibarguren. Protesorero: Ángel Mendizábal.
Vocales Titulares: 1) Ana Lía Amsé. 2) Germán Martín. 3) Roberto Záccara.
Vocales Suplentes: 1) Gerardo Miskoff. 2) Hipólito Altolaguirre.
Revisor de Cuentas Titular: Graciela Nora broono.
Revisor de Cuentas Suplente: Rubén Villegas.
EXPRESO - PLANTEAMIENTOS: Impacto de la corrupción
viernes, diciembre 21, 2007
ARGENTINA: Otra denuncia de "El Vigía" lleva a Geronés a juicio oral
Agenci@ EL VIGÍA correo@agenciaelvigia.com.ar
Hora: 21-dic-2007
Fecha: 14:44
Mientras seguimos esperando que se fije fecha para el juicio oral contra el ex intendente Fernando Geronés por nuestras denuncias periodística y judicial por presunto enriquecimiento ilícito, tras el pedido de la fiscalía en tal sentido, se conoció que otra primicia de "El Vigía" llevará al ex jefe comunal al banquillo.
Se trata de la causa relacionada con la contratación irregular de empresas fantasma, mediante la cual se descubrió que el municipio contrataba a indigentes y falsos empresarios (algunos de ellos "cirujas") ordenando la prestación de servicios "fantasma", lo cual se facturaba ilícitamente al municipio. La primicia en El Vigía fue aportada por el periodista Claudio Gentiluomo en base a una impecable investigación de su autoría.
En su momento se calculó que la defraudación podría llegar a los 10 millones de dólares.
La Justicia quilmeña decidió acusar a Fernando Geronés, Juan Carlos Coloma, Carlos Clérico y Alejandro Abelenda, por probables coautores materiales del delito de defraudación; a Ruth Kuster por probable coautora del delito de defraudación; y a Norma Borda y Celso Daniel Corvalán como partícipes primarios del delito de defraudación.
Resta saber si los mencionados ex funcionarios consumaron además el delito de asociación ilícita.
Además de la demanda que nos inició Fernando Geronés y en la cual el juez Guillermo Ponz nos absolvió, señalando en el fallo que cuando la prensa denuncia con pruebas es el funcionario quien debe probar su inocencia, estas novedades judiciales demuestran una y otra vez que "La verdad con pruebas" que denunciamos se impone cuando reina la confianza y la paciencia y la Justicia trabaja a paso lento pero firme.
Recordamos que mientras nosotros realizábamos estas denuncias, la mayoría de la prensa quilmeña mantuvo un silencio cómplice a cambio de jugosas pautas oficiales,que también publicamos en su momento. Muchos de esos periodistas hoy alzan su voz pretendiendo autodefinirse como "la prensa libre de Quilmes".
También algunos ex funcionarios de aquella administración hoy son concejales o vuelven al ruedo de la mano al algún funcionario de turno.
Nos alegra que esta novedad judicial llegue casualmente a 6 años del cacerolazo que inspiró nuestra serie de investigaciones periodísticas.
Agenci@ EL VIGÍA
lunes, diciembre 17, 2007
EXPRESO - PLANTEAMIENTOS: La cañonera fluvial BAP Manuel Clavero
sábado, diciembre 15, 2007
CELENDÍN PUEBLO MÁGICO: Un pasado, una historia, un destino
MINERIA Y VIDA - Arnaldo Vera
Hoy en día que se viene hablando de inversión, sobre todo en minería, y de que lo privado es lo mejor y no sé que más vacuidades, es bueno puntualizar que la agricultura así como la ganadería, en una región tan ubérrima como la de Cajamarca, son rentables. Si estas actividades ya tradiciones son combinadas con el turismo cultural, el turismo rural, el agroturismo y otras nuevas formas de atraer visitantes a nuestra tierra, se podrá lograr impactos inmediatos y benéficos para la población rural y para la de las ciudades.
El turismo, por su efecto multiplicador, es una actividad que puede significa beneficios, directos o indirectos, para muchos, no sólo para unos cuantos. Como todo el mundo sabe (menos los propagandistas de las mineras), el turismo es por antonomasia la industria sin chimeneas, una industria que no tiene efectos nocivos e irremediables como ocurre con la minería, que destruye el suelo y el agua y empobrece totalmente el sitio donde se realiza, generando inevitables y nocivos impactos para la vida humana y animal.
Como si el daño fuera poco, en el caso de minería, si se quiere ver las utilidades reflejadas en la zona de producción tendría que intervenir con decisión el gobierno, pero como nuestros gobiernos son ineficaces, corruptos o simplemente antinacionales, para que levanten la mano en defensa de los intereses peruanos tendría que levantarse la población y mucha gente dejar la vida en la batalla.
Esto no es nada nuevo, porque desde la colonia el poder central se ha movido sólo cuando ha habido levantamientos de los pueblos frente al abuso. La minería es una invitación a la protesta.
Los cajamarquinos, y en particular los celendinos, deben tener presente hoy más que nunca que la minería genera niveles de contaminación que pueden durar siglos y hasta milenios en disiparse। Si las sustancias que usan –mercurio, arsénico y otros ácidos y metales pesados- van a persistir en el suelo y subsuelo por 1000 años, esto quiere decir que la zona afectada es una zona muerta.
La experiencia habla por si sola y hay que aprovechar lo vivido y sufrido por los otros. Según está muy documentado, cuando se utiliza una técnica de explotación como la lexiviación, una vez terminada la explotación de la mina lo que queda como herencia para las poblaciones son los relaves, que no vienen a ser otra cosa que los desechos químicos acumulados en todos los años de explotación. Sobre este punto, hay que resaltar que en el mundo no existe ninguna tecnología que trate o sepa qué hacer con estos desechos altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente.
Arnaldo Vera
picaflorarnold@yahoo.com.au
CONGRESISTA EN EVENTO INTERNACIONAL: Presenta alternativa frente al saqueo y abusos de mineras en el Perú.
CONGRESISTA EN EVENTO INTERNACIONAL
IVAN SALAS RODRÍGUEZ isarod33@gmail.com
Fecha: 15-dic-2007
Hora: 11:57
CONGRESISTA Werner CABRERA EN CERTAMEN INTERNACIONAL .
El Congresista Nacionalista Werner Cabrera Campos, participó en el Encuentro Andino: "Democracia, Desarrollo y Recursos Naturales", realizado en Cartagena de Indias-Colombia el pasado 10 y 11 de diciembre, el evento fue organizado por la Cooperación Española.
"Este importante certamen internacional, me ha permitido conocer importantes experiencias de empresas del Estado que operan eficientemente en la explotación y administración de sus recursos naturales estratégicos como es petróleo o minería. Es el caso de PDVSA en Venezuela, PEMEX en México, CODELCO den Chile, , ECOPETROL en Colombia, PETRO ECUADOR, experiencias exitosas que contradicen la tesis de la derecha, del neoliberalismo en el sentido que el Estado no debe meterse en la economía. CODELCO por ejemplo, tiene el 40% de la renta del cobre chileno", manifestó el congresista.
En este importante evento estuvieron como expositores destacados profesionales como Fernando Sánchez Albavera y Eduardo Chaparro de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Humberto Campodónico, destacado economista peruano, entre otros.
El congresista Werner Cabrera presentó la propuesta denominada: "Minera Yanacocha: un caso de dominio corporativo en Cajamarca-Perú", dicha propuesta explica el squeo del oro y los abusos permanentes cometidos por Yanacocha (la mayor productora de oro en el mundo) y plantea además la propuesta de nacionalización de la minería en el Perú, como una alternativa que permita tener una administración responsable sobre nuestros recursos naturales estratégicos y a la vez generarnos mayor renta para financiar el desarrollo nacional. "Sólo nacionalizando nuestros recursos naturales podremos salir de la actual crisis".
Agradecemos su gentil difusión.
Mayores informes:
Cel. 97504071
viernes, diciembre 14, 2007
Jovenes de Trujillo - La Libertad - Perú en antro de vicio
Fecha: 14-dic-2007
Hoy visitamos un antro de perdición de JOVENES MENORES DE 15 AÑOS, por que decimos esto, de una conocida discoteca de Trujillo-La Libertad-Perú?, muy fácil, los días de semana un grupo de muchachos ya algo mayores, reparten en las puertas de los colegios de mujeres mas conocidos de Trujillo unos pases invitando a las alumnas de primaria 10 a 12 años y de secundaria 12 a 16 años a asistir el día Viernes a esta discoteca, que para el caso se llama CRACK, pero cuyo verdadero nombre es Luna Rota (mas conocida actualmente como CUNA ROTA), ¿el por que de este nombre?, obvio hay que romper cunas para llevar estos nenes a que tomen licor, se droguen y practiquen sexo a este antro de perdición que es la Luna Rota y si no vean Ustedes las fotos, en que ingresan este viernes 14 de Diciembre a las 4 de la tarde, como ingresan las niñas y niños al susodicho antro y como están los matones en la puerta, Pero estos no


ahora tienen la palabra las autoridades escolares, policiales, politicas, religiosas y padres de familia
FUJIMORI: DELINCUENTE DE TODOS LOS SIGLOS. UN NÚREMBERG A LA PERUANA.
Iván Salas Rodríguez (*)
IVAN SALAS RODRÍGUEZ isarod33@gmail.com
Fe cha: 14-dic-2007
Hora: 17:12
¡Pobre hombre! me dije al ver a Fujimori en pleno show penal, donde trata de convencer a los incautos que es inocente. Debería gritarle : ¡Japonés hijo de puta! pero no puedo, después de todo, sus sufridos padres, no tienen la culpa de haber engendrado tan vil especie.
Fujimori es un bicho ejemplar del politiquero lumpen cuya obsesión por el poder y el dinero no tiene límites, es un hijo de la nada: carente de valores, sin fibra emocional, sin humanismo, con nula autoestima. Alberto Fujimori Fujimori es un pitecantrophus con esperma de Hitler y Pinochet, un vulgar asesino y ladrón de muy alto vuelo. Los grandes empresaurios que hoy aplauden al gobierno de Alan García, anteriormente aplaudían descaradamente a la Fujibanda; no nos sorprendamos, para esta élite el Perú siempre fue un gran negocio, un gran botín, esta tradición la mantienen desde sus tatarabuelos.
Remató el patrimonio nacional, sólo le faltó privatizar el aire, Fujimori y su banda robaron minuto a minuto, ¡nunca se robó tanto en nuestra historia republicana, si no se llevaron los focos es porque no alcanzaban! Dejó a miles de peruan@s en la vía pública, sumidos en el desempleo y/o desempleo, envió soldados desnutridos y mal armados al conflicto con Ecuador, mientras con su socio Montesinos se enriquecían por las compras inescrupulosas de armamento y aviones. Formó el grupo Paramilitar Colina, un grupo similar al Rodrigo Franco, formado por su socio Alan García Pérez en su primer gobierno. Gracias al apoyo de la bancada parlamentaria fujimontesinista, Alan García se libró de ir a prisión por actos de corrupción, sus delitos prescribieron. Cuánta falta hace que algún medio periodístico se ponga las pilas y edite un buen video de la década de la FUJIBANDA, video que se difunda en escuelas, colegios, universidades, institutos, sindicatos, gremios, barrios, clubes, etc.
Pero lo más letal del gobierno de "LA FUJIBANDA" fue el control masivo de los medios de comunicación y sus operativos sicosociales que contribuyeron a la idiotización de un amplio sector de la población y al crecimiento del electorado lumpen, deshumanizado.
Alberto Fujimori Fujimori quedará en el bacín de la historia del Perú, él lo sabe, sus atolondrados hijos lo saben, sus nietos vomitarán, se tirarán de los pelos al enterarse de la cruel biografía de su abuelo ladrón y asesino.
Es cuestión de tiempo, Fujimori será condenado, le darán prisión domiciliaria considerando su avanzada edad. Su peor cárcel será su desordenado y patológico cerebro, seguirá soñando con sus muertos y heridos; sus momentos más terribles serán seguramente los de la soledad en su celda, allí no tiene a quien engañar. Su sombra, conociendo a su cliente, seguramente intentará saltar por la ventana.
Después de todo y a pesar de todo: ¡Pobre tipo, pobre! Ni tirándolo a un pozo de cocodrilos pagaría por toda su crueldad .
(*) Sociólogo
13/dic/07
2da. marcha contra el saqueo y la contaminación en el corazón político de Argentina
info noalamina info.noalamina@gmail.com
Fecha: 14-dic-2007
Hora: 12:27
Se hizo la 2da. marcha contra el saqueo y la contaminación en el corazón político de Argentina
Buenos Aires, Argentina 12-12-07. Asambleas y organizaciones de todo el país nucleados en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) marcharon ayer contra "el saqueo de los bienes comunes" o sea las riquezas del planeta. Una columna que ocupaba más de dos cuadras partió 13.30 desde la Plaza de los Congresos. Ya en la Plaza de Mayo se realizó el acto central donde se leyó una proclama que denunció a "los monopolios extranjeros y sus socios locales" y "la laxitud en las leyes y su cumplimiento". También se requirió la aplicación del principio de "licencia social o consulta popular previa", antes de autorizar un emprendimiento que ponga en riesgo el medio ambiente. Es la segunda marcha contra la contaminación y el saqueo, ya que el año pasado se realizó por primera vez en la misma fecha y a la misma hora. Pulsá para ver fotos de la marcha
Leer también El 12 del 12 a las 12 fue un éxito en Salta
-
Proyecto Minero Pascua Lama: entre cuatro paredes negocian más ventajas tributarias para Barrick Gold
Santiago de Chile, Chile - 07/12/07. Gobiernos de Chile y Argentina negocian cobros tributarios siguiendo los intereses de Barrick Gold, en desmedro de los intereses de los pueblos. Organizaciones opositoras al Proyecto Pascua Lama exigen se transparente el proceso, se congele la aprobación de nuevos Protocolos de proyectos mineros binacionales mientras estos asuntos no den garantías, y se revise el Tratado Minero.
Por: Coordinadora de Organizaciones Contra Pascua Lama de Santiago Coordinadora de Defensa de los Valles de El Carmen y el Transito, Alto del Carmen-Valle del Huasco, Chile
-
Profesionales de Metán advirtieron sobre peligros de explotación minera en la zona
Metán, Salta, Argentina - 13/12/07. "Para Victoria: Amada nieta, cuando puedas leer y entender lo que hoy escribo muchas cosas habrán cambiado y tengo semi-plena seguridad que para mal. Te pido perdón por el mundo que vamos a dejarte y por no poder hacer más por vos y por todos los que vienen detrás nuestro. Por eso este informe lleva tu nombre." Con esta frase concluyó el Informe Victoria el bioquímico de Metán Gustavo Daniel Rodríguez Achondo, cuyas conclusiones fueron respaldadas por más de 20 profesionales de la salud y mas de 50 referentes de esa localidad ante la inminente explotación de una mina de cobre, la cual será a cielo abierto, con la consecuente contaminación que esto implica.
Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano - Metán
Pulsar para leer el Informe "Victoria"
-
Catamarca de pie: Tres días informando que "El agua vale más que el oro"
San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina - 10/12/07. Durante los días 7, 8 y 9 de diciembre un colectivo de personas y organizaciones sociales autoconvocados en torno a una asamblea por la defensa del territorio y los bienes comunes del ambiente, desplegaron en la ciudad de Catamarca una serie de actividades en el marco de una campaña de sensibilización e información bajo el lema "EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO".
Pulsar para leer Informe sobre minería en Catamarca - FOCO dic/2007
-
La verdad incomoda a los gobernantes.
Catamarca, Argentina - 11/12/07. Durante el acto oficial de asunción de las (no tan) nuevas autoridades provinciales, un grupo de personas nos acercamos hasta el predio ferial con banderas y pancartas que, bajo el lema "El agua vale más que el oro", expresaban nuestro rechazo al grave proceso de destrucción y despojo socioambiental que implica la minería a gran escala y que la administración estatal de turno pretende imponer como modelo de desarrollo. Por: Docentes Universidad Nacional de Catamarca
-
Discuten técnicas que usarán para reabrir mina de uranio en San Rafael
Mendoza, Argentina -11/12/07. Expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) debaten en Mendoza sobre tecnologías correctivas aplicadas a proyectos de minería de uranio, en el marco de un proyecto de cooperación técnica para Latinoamérica. Es que la reapertura de la mina de uranio en San Rafael ya es un hecho para el Gobierno Nacional, aunque en el sur de la provincia genere un fuerte rechazo y protestas.
Fuente: Los Andes
-
Panamá: Petaquilla y el espanto de la minería
Panamá - 12/12/07. Los mineros han regresado con denodado ímpetu para hacerle creer a los panameños que gran parte del futuro del país radica en las minas a cielo abierto en un proyecto que ahora bautizan con el pomposo nombre de "minería sostenible". Al parecer, luego de una década, han cambiado tan radicalmente las técnicas de explotación minera, que Petaquilla será un "emporio de manejo ecológico".
Por Milcíades Pinzón Rodríguez
-
Otros artículos y documentos en http://www.noalamina.org/
Agencia de inteligencia chilena hace seguimiento de conflictos ambientales, ONGs y activistas
Caminata de comunidades salvadoreñas contra explotación minera
Guatemala y Honduras bajo amenaza ambiental por explotación minera
El gobierno ecuatoriano y las mineras se sentarán antes de navidad
La población de Morona Santiago y Zamora contra la minería a gran escala
Mexicanos y chilenos unirán esfuerzos contra Metallica Resources
Los indígenas y el medio ambiente
La falta de electricidad en el oeste catamarqueño: la energía de las mineras
Informe "Victoria" - Minería a cielo abierto y uso de tóxicos
Informe sobre minería en Catamarca - FOCO dic/2007
Agenda de actividades
Tucumán, Argentina: 6º Plenario Ambiental Interprovincial
Buenos Aires, Argentina: Rebeliones, asambleas y comunas en contrapunto